Nota previa: esta entrada lleva casi dos años en borradores y no la había publicado por miedo a ser malinterpretado. Pero al fin y al cabo solo somos responsables de lo que escribimos, no de las interpretaciones que de ello se haga. Aún así, mi intención principal era criticar el tratamiento periodístico de este tipo de noticias y la poca información real, jurídica y útil que aportan.
Un juez permite a un maltratador vivir con su mujer dado su deterioro psíquico
No voy a ser yo quien defienda este tipo de decisiones pero:
- No es una decisión de un juez sino de un tribunal;
- Se absuelve del delito de quebrantamiento de una orden de alejamiento. Si está bien redactado supone que se quebrantó una medida cautelar y no una pena y la jurisprudencia del supremo es justo la contraria a la que menciona en el artículo: prevalece la voluntad de la víctima si quiere renunciar a la protección. Solo en el caso en que el alejamiento sea una pena ya no pinta nada la voluntad de la víctima;
- El hombre ha sido condenado en 4 ocasiones desde 2006 ¿ya ha cumplido esas condenas? ¿las tiene en suspenso? ¿se podría levantar esa suspensión? ¿No ha entrado en prisión por su edad? Un poquito menos de sensacionalismo y más profundidad en el análisis para variar tampoco estaría de más
- El Instituto de la Mujer debería rasgarse menos las vestiduras. Como es un servicio que no atienden hombres seguro que no han movido un dedo para buscar una residencia para el maltratador, aunque fuera a beneficio de la mujer-víctima. Se habrán limitado a pensar que una señora de setenta y pico años que ha vivido toda su vida sometida y maltratada va a pensar antes en ella que en el maltratador. Por cierto «ya fue usuaria del Instituto», es decir, que ahora mismo no lo es ¿porqué?. Y harán un “seguimiento directo y especial” de este caso “porque lo más importante es la mujer y los hijos que tiene a su cargo” ¿hijos a cargo? ¿de 40 años?
Puede que el desenlace sea el mismo, pero este caso no tiene nada que ver con el de Ana Orantes. Ella no quería vivir con su maltratador y sí, eso es también importante.
Y por supuesto, el «juez» no obliga a la mujer, le permite que no es lo mismo. Quizás no debiera permitírselo. Quizás deberíamos asumir la tutela de las mujeres maltratadas ya que han demostrado que no son capaces de tomar decisiones inteligentes
«laissez faire, laissez dénoncer, le monde va de lui mé-me»
Está claro que voy a tener que seguir practicando mi tono irónico porque aún no me sale muy bien. No consigo que nunca nadie lo pille.
Lo que intentaba decir es que las mujeres maltratadas no perdonan y se reconcilian con los maltratadores por puro capricho e inconsciencia. Hay muchos factores que inciden en esa decisión (La Junta de Andalucía tiene publicado un estudio muy reciente, os lo enlazo en otro comentario). Dejando a un lado la cuestión emocional o psico-afectiva, los motivos son de tipo socioeconómico.
Lo que cuestiono es NO ofrecerle a la maltratada alternativas concretas y reales y pretender que eso sea suficiente, para luego cuestionarla o criticarla cuando toma una decisión que nosotros, desde fuera y sin vivir el problema realmente, consideramos que es errónea. Me refería en definitiva a que el problema del «perdón» de las maltratadas no está en la Justicia penal, si no en otro tipo de justicia, la social. ¿Alguien llamó a esta señora alguna vez para preguntarle cómo estaba o porqué había dejado de ir al IAM? ¿Alguien se preocupó en hacer gestiones para solucionar el foco de su culpa: el alojamiento del marido? ¿Alguien la ayudó realmente a gestionar esa culpa? Pues entonces menos rasgarse las vestiduras y menos titular culpabilizando a los jueces (realmente magistrados en este caso). La decisión de las maltratadas podrá parecernos poco inteligente, pero muchas veces es la única que pueden tomar.
El Estudio del que hablaba: La renuncia a continuar en el procedimiento judicial en mujeres víctimas de violencia de género: un estudio en la Comunidad Autónoma Andaluza. María Jesús Cala Carrillo, dir.; María Jesús Godoy Hurtado… [et al.]. 2012. 239 p.
Mi opinión sobre suplantar la voluntad de la víctima de violencia de género:https://bonorum.wordpress.com/2014/03/13/shibboleth-416/