¿De qué sirvió Ana Orantes?

Nota previa: esta entrada lleva casi dos años en borradores y no la había publicado por miedo a ser malinterpretado. Pero al fin y al cabo solo somos responsables de lo que escribimos, no de las interpretaciones que de ello se haga. Aún así, mi intención principal era criticar el tratamiento periodístico de este tipo de noticias y la poca información real, jurídica y útil que aportan.

Un juez permite a un maltratador vivir con su mujer dado su deterioro psíquico

   No voy a ser yo quien defienda este tipo de decisiones pero:

  1. No es una decisión de un juez sino de un tribunal;
  2. Se absuelve del delito de quebrantamiento de una orden de alejamiento. Si está bien redactado supone que se quebrantó una medida cautelar y no una pena y la jurisprudencia del supremo es justo la contraria a la que menciona en el artículo: prevalece la voluntad de la víctima si quiere renunciar a la protección. Solo en el caso en que el alejamiento sea una pena ya no pinta nada la voluntad de la víctima;
  3. El hombre ha sido condenado en 4 ocasiones desde 2006 ¿ya ha cumplido esas condenas? ¿las tiene en suspenso? ¿se podría levantar esa suspensión? ¿No ha entrado en prisión por su edad? Un poquito menos de sensacionalismo y más profundidad en el análisis para variar tampoco estaría de más
  4. El Instituto de la Mujer debería rasgarse menos las vestiduras. Como es un servicio que no atienden hombres seguro que no han movido un dedo para buscar una residencia para el maltratador, aunque fuera a beneficio de la mujer-víctima. Se habrán limitado a pensar que una señora de setenta y pico años que ha vivido toda su vida sometida y maltratada va a pensar antes en ella que en el maltratador. Por cierto «ya fue usuaria del Instituto», es decir, que ahora mismo no lo es ¿porqué?. Y harán un “seguimiento directo y especial” de este caso “porque lo más importante es la mujer y los hijos que tiene a su cargo” ¿hijos a cargo? ¿de 40 años?

Puede que el desenlace sea el mismo, pero este caso no tiene nada que ver con el de Ana Orantes. Ella no quería vivir con su maltratador y sí, eso es también importante.

   Y por supuesto, el «juez» no obliga a la mujer, le permite que no es lo mismo. Quizás no debiera permitírselo. Quizás deberíamos asumir la tutela de las mujeres maltratadas ya que han demostrado que no son capaces de tomar decisiones inteligentes

«laissez faire, laissez dénoncer, le monde va de lui mé-me»

   Está claro que voy a tener que seguir practicando mi tono irónico porque aún no me sale muy bien. No consigo que nunca nadie lo pille.

   Lo que intentaba decir es que las mujeres maltratadas no perdonan y se reconcilian con los maltratadores por puro capricho e inconsciencia. Hay muchos factores que inciden en esa decisión (La Junta de Andalucía tiene publicado un estudio muy reciente, os lo enlazo en otro comentario). Dejando a un lado la cuestión emocional o psico-afectiva, los motivos son de tipo socioeconómico.

   Lo que cuestiono es NO ofrecerle a la maltratada alternativas concretas y reales y pretender que eso sea suficiente, para luego cuestionarla o criticarla cuando toma una decisión que nosotros, desde fuera y sin vivir el problema realmente, consideramos que es errónea. Me refería en definitiva a que el problema del «perdón» de las maltratadas no está en la Justicia penal, si no en otro tipo de justicia, la social. ¿Alguien llamó a esta señora alguna vez para preguntarle cómo estaba o porqué había dejado de ir al IAM? ¿Alguien se preocupó en hacer gestiones para solucionar el foco de su culpa: el alojamiento del marido? ¿Alguien la ayudó realmente a gestionar esa culpa? Pues entonces menos rasgarse las vestiduras y menos titular culpabilizando a los jueces (realmente magistrados en este caso). La decisión de las maltratadas podrá parecernos poco inteligente, pero muchas veces es la única que pueden tomar.

El Estudio del que hablaba: La renuncia a continuar en el procedimiento judicial en mujeres víctimas de violencia de género: un estudio en la Comunidad Autónoma Andaluza. María Jesús Cala Carrillo, dir.; María Jesús Godoy Hurtado… [et al.]. 2012. 239 p.

Mi opinión sobre suplantar la voluntad de la víctima de violencia de género:https://bonorum.wordpress.com/2014/03/13/shibboleth-416/

Peppa Pig y sus «estremecedoras posturas feministas»

   Mi hijo se ha apropiado de mi iPad y se maneja bastante bien buscando vídeos de Caillou, Peppa Pig y Mickey en Youtube. ¡Doy gracias a dios todos los días porque aún no le gusta demasiado Dora la Exploradora!

  Además le da lo mismo ponerlos en español, francés o inglés. Hoy durante la siesta tocó sesión intensiva de Peppa Pig en inglés. Uno de los capítulos que vio y que yo escuché entre sueños (sí, lo reconozco, me duermo antes que él) se titulaba «Work and Play» y durante el el mismo la protagonista le va preguntando a los adultos (su madre, su padre, su profesora y la madre de una amiga) si trabajan o juegan.

  Dedicándonos a lo que nos dedicamos y viendo lo que vemos todos los días en nuestro trabajo, una cosa que a mi pareja y a mi nos preocupa mucho son los modelos de familia y relaciones que nuestro hijo aprende y aprehende a través de los dibujos animados. A los peores le dedicaré una entrado un día que tenga más serenidad de espíritu, pero los dos que más suele ver Iván y que en principio no nos disgustan demasiado son Caillou y Peppa Pig. Sin embargo, ni siquiera estos están libres de mostrar unas relaciones netamente patriarcales.

  Analicemos brevemente el capítulo «Work and Play» mencionado: Papá Pig cree que es sábado y se limita a salir de la casa con una silla y el periódico para «no hacer nada» que según el narrador, es lo que más le gusta hacer. Y entonces ¿quién hace las cosas? Pues supongo que Mamá Pig, que permanece dentro de la casa y que además sale para hacer de secretaria de Papá Pig y recordarle que no es sábado sino jueves y que llega tarde al trabajo. Ya ella misma se ha preocupado de tenerle a mano su maletín para que salga corriendo sin más.

  Entonces Peppa se compadece del padre por tener que ir a trabajar y se alegra de la suerte de su madre que puede quedarse jugando en casa ¿jugando? ¿de verdad eso hacen las madres que se quedan en casa? Pero de todas formas no es el caso, Mamá Pig tiene que trabajar en su ordenador mientras lidia con el pequeño George que quiere jugar con el ordenador también.

  Entonces Mamá Pig vuelve a dejar de trabajar para acompañar a Peppa a la puerta porque la mamá de otra amiga ha venido a recogerla para llevarlas a la escuela. Y esta nueva mamá ¿juega o trabaja? Ella afirma que le espera un duro día de trabajo… en el gimnasio. Su propia hija le corrige y le dice que eso no es trabajo, que eso es diversión y todo son risas en el coche.

  Luego en la escuela juegan a las profesiones y ¡oh, sorpresa! Peppa Pig hace de cajera de supermercado y afirma que es un trabajo muy duro.

  Mientras, Mamá Pig ha estado trabajando toda la mañana en casa, delante de su ordenador, con el pequeño George en brazos; termina justo antes de que Peppa y Papá Pig lleguen a casa y George no pierde la oportunidad de ponerse a jugar en el ordenador a la gallina feliz. Cuando Peppa llega reprende a la madre por estar jugando y ésta se justifica diciendo que George y ella han terminado su trabajo.

  ¿Soy yo o esto es un desastre desde el punto de vista de la igualdad? Veamos: el trabajo de Papá Pig es más importante, es más, él es más importante y puede permitirse no hacer nada un sábado por la mañana. Mamá Pig probablemente ha tenido que renunciar a su carrera y ha aceptado un teletrabajo a jornada parcial para poder cuidar al pequeño George en casa. ¿De verdad en el ejercicio de la escuela no podrían haber escogido otra profesión para Peppa? No sé, neurocirujana por ejemplo. No, cajera de supermercado.

  Los tres personajes femeninos adultos tienen: o un trabajo precario, como Mamá Pig, o no tienen trabajo, como Mamá Sheep, o se dedican al cuidado como en el caso de Mamá Pig y Madame Gazelle. El único personaje masculino adulto es el que trabaja fuera de casa en dios sabe qué, pero lo suficientemente importante como para que su hija se compadezca de él. No como el trabajo de Mamá Pig, que a saber si lo hace o no o si se lleva la mañana entera holgazaneando en casa.

  Y ahora ¿qué le pongo yo a mi hijo en la tele?

P.D.: La razón del título del post aquí

P.P:D.: Cuando queráis analizamos el capítulo dedicado al importante trabajo de Mamá Pig, que no se sabe qué es lo que es, pero es importante y a su incompetencia informática aunque trabaje con un ordenador; o el tono que usa para que Papá Pig se quede arreglando el ordenador mientras ella termina la cena. Y sí, su trabajo es tan importante que lo mismo da que este trabajando que haciendo la cena mientras su instrumento de trabajo sirve para que una gallina feliz ponga huevos mientras se tira peos.

P.P.P.D. Y no digo nada del capítulo dedicado al trabajo de Papá Pig porque mi hijo me ha escuchado y se ha levantado

P.P.P.P.D. Hoy me he dado cuenta que este post lleva 10 meses en borradores ¡pensé que lo había publicado ya! Lo bueno es que he encontrado sufrido un capítulo mejor aún titulado La colada, en el que el rosa al final es… bueno, mejor no adelantar nada.

¡Feliz día del despido colectivo!

  Creo que este 1º de mayo, Día del Trabajo, es un buen momento para recordar que la situación laboral de las profesoras de la escuela infantil «Jardín de Luz» de la Universidad de Huelva sigue exactamente en el mismo punto en el que la dejamos en febrero, cuando algunos medios locales se hicieron eco del malestar de algunas madres y padres.

   Efectivamente, como se advertía en aquella noticia, ya se han incorporado a la plantilla del «Jardín de Luz», cobrando de la Universidad pero sin asumir funciones docentes concretas, 3 socias trabajadoras de la Cooperativa Sueños de Colores, que si el sentido común no lo impide, comenzará a gestionar la escuela infantil el curso que viene, previo despido colectivo de toda la plantilla de profesoras actuales.

  Y también quiero acordarme en este 1º de mayo de esas socias trabajadoras de Sueños de Colores, porque mucho me temo que sus sueños pueden no ser todo lo color de rosas que les han prometido. Y lo digo porque ellas mismas nos dijeron a los padres y madres en una reunión, que iban a renunciar a puestos de trabajo que venían desarrollando en otras guardarías desde hacía más de 10 años para cumplir su sueño de gestionar el Jardín de Luz, atención, porque les habían dicho que esa gestión sería ya de por vida. Intenté explicarles en la reunión y en un correo posterior que lo máximo que van a estar trabajando con seguridad son 4 años, con posibilidad de una prórroga automática hasta un máximo de 6 años, como prevén los pliegos y la legislación de contratación pública y que luego la gestión del «Jardín de Luz» tendrá que volver a salir a licitación pública, pero parece ser que no se fían de mi criterio jurídico ¡vete tú a saber porqué!

  Y por último quiero darle el pésame a la transparencia universitaria. A pesar del tiempo transcurrido y la rotunda afirmación que el Rector personalmente me hizo ante otras madres y padres de que se me iba a facilitar la documentación relativa a todo el proceso de adjudicación de la guardería tanto a Guardaonuba en primer lugar como a Sueños de Colores en segundo lugar y finalmente a la Corporación de la Universidad de Huelva, a fecha de hoy y transcurridos varios meses, no me ha sido entregado ningún documento que permita garantizar que la Universidad de Huelva a actuado correctamente en todo este asunto.

   Así las cosas, aun no tienen respuesta mis tuits del 20 de febrero:

¡Sapere Aude!

Ser padres en 10 lecciones (según gomaespuma)

Me he sentido totalmente identificado con los puntos 5 y 6. Gracias a los dioses con el 9 no he tenido ningún problema

JuanBerPor's Blog

1) Para vivir la experiencia del embarazo: Cuélguese una bolsa de garbanzos a la altura de la barriga, agregando un puñado todos los días durante nueve meses. Luego de los nueve meses, abra la bolsa y retire el 90% de los garbanzos.

2) Antes de lanzarse a tener hijos, busque una pareja que ya los tenga y sométalos a estudio. Critique sus métodos para imponer disciplina, su falta de paciencia, sus pésimos niveles de tolerancia, y por haber permitido que sus hijos se porten como salvajes. Sugiera maneras de mejorar el comportamiento de los niños a la hora de acostarse, ir a hacer pipí o comer. Aproveche, será la última vez que tendrá todas las respuestas.

3) Para hacerse una IDEA de cómo serán las noches, consiga un almohadón húmedo de entre 4 y 6 kilos, y recorra el salón llevándolo en brazos, sin sentarse, desde las 5 de la…

Ver la entrada original 614 palabras más

Minientrada

Periodistas juristas

He decidido que voy a dedicar una sección especial del blog a las meteduras de patas hasta el corvejón de los periodístas que hablan de asuntos jurídicos sin haberse leído ni la Constitución, aunque creo que la mayoría de las veces son errores intencionados. No es una idea original y en todo caso la culpa es de ClioMcBeal que me pica con su genial «Derecho penal pa’tós«.

La noticia del día es: Reino Unido quiere penalizar a los padres que no transmitan cariño a sus hijos, ¡con penas de hasta 10 años de cárcel! Que digo yo que lo del cariño paterno como concepto jurídico indeterminado habrá que estudiarlo. Ya me veo yo a los forenses elaborando escalas de amor. Porque además no se trata de penalizar a los padres que no sean cariñosos, si no a los que no transmitan ese cariño ¡ojocuidado!

Por su puesto la realidad nada tiene que ver con tan esperpéntico titular: de lo que se trata es de castigar más duramente el maltrato infantil, incluido el psicológico, dentro del que se incluye sin duda la privación de afecto, como negligencia emocional.

Más información sobre la negligencia emocional y la campaña que motiva esta propuesta legislativa en Action for Children.

Ricardo Terrades y Plá y la química del Derecho

   Esta mañana he ido al Colegio de Abogados para tratar unos temas relativos a la designación de un oficio para uno de mis usuarios del SAVA y ya que estaba allí subí, por las escaleras, a la última planta para hablar con el informático del Colegio y ver porqué puedo acceder a mi correo colegial pero no la intranet del Colegio (nota: si cambias la clave del correo no se cambia la de acceso a la intranet, así que no la olvides).

   Para bajar preferí hacerlo en el ascensor (cosas mías) y mientras esperaba a que llegara me fijé en el cuadro de uno de los antiguos Decanos del Colegio que estaba allí colgado. Era el de Ricardo Terrades y Plá (apellidos choqueros donde los haya), Decano de 1930 a 1934 y de 1950 a 1959. Con mi errática mente pensando en las noticias de los últimos días respecto a los 75 años del inicio de la dictadura franquista y a pesar de mi incapacidad para procesar rápidamente información numérica calculé que estaría bien saber algo más de un decano que lo fue tanto en el final de la restauración borbónica ininterrumpidamente hasta la II República y posteriormente en plena dictadura.

  Móvil en mano le hice una foto, más que nada para quedarme con el nombre y los periodos. Ya en casa un rápido googleo y sorprendentemente las referencias son a un profesor de física y química del Instituto de La Rábida. Por suerte su expediente consta en el repositorio Arias Montano de la Universidad de Huelva, en el que se puede ver una copia digla fotoitalizada del mismo. Ver esos documentos manuscritos y esas hojas de méritos sobre carreras literarias, honores y condecoraciones sobre tinta morada de máquina de escribir me transportaron literalmente al pasado… aunque no tanto, solo 10 años atrás.

  Uno tiene también su propia historia e Historia, aunque sea del Derecho, lo que me permite participar en el Diccionario de catedráticos españoles de Derecho (si consigo que no me echen por dejado). Pero antes de eso dediqué unos años a trabajar en el grupo de investigación Rudolf von Jhering, con varias visitas al Archivo General de la Administración (AGA) en Alcalá de Henares incluidas para rebuscar en expedientes académicos de entre mediados del siglo XIX y principios del XX muy parecidos al que ahora tenía ante mi y con los que poder elaborar mi parte del Diccionario.

En el expediente personal de Ricardo Terrades y Plá del repositorio Arias Montano de la Universidad de Huelva, en el que a parte de la ficha se puede acceder a un pdf con los documentos de ese expediente escaneados,  consta:

Expediente personal de Ricardo Terrades y Plá. (San Feliu de 
Guíxols, Gerona, 27 de febrero de 1872 - 1971). Profesor de Física
y Química y director del instituto. Importante político de la 
Restauración y Gobernador  Civil de Cuenca, Gerona, Cáceres y León.

En cambio, si hacemos un repaso rápido de las 109 páginas del expediente (digo rápido, porque estoy aburrido pero no tanto como para leérmelo entero ahora mismo) podemos ver que también fue Decano del Ilustre Colegio de Abogados de Huelva.

Tampoco se contiene ninguna referencia al respecto en la Wikipedia (sí, ya sé que no debería ni mirarla, pero me puede), entre otras cosas porque la breve referencia parece más bien sacada del propio repositorio Arias Montano.
Ricardo Terrades Plà 2Sí que es de agradecer la foto, aunque al ser en blanco y negro no se puede saber el color del traje académico y si por tanto era el correspondiente a física y química o a derecho. Lo que sí se distingue es la medalla al mérito naval con distintivo blanco que le fue concedida y que aparece entre los méritos de su expediente.

  terrades y pla rabidaEn el catálogo de la exposición del Instituto La Rábida: ciento cincuenta años de educación y cultura en Huelva encontramos otra foto suya de un cuadro, en la misma postura y con traje académico azul. En el pie de foto dice que fue director entre 1925 y 1942, así que debió compatibilizarlo con el decanato del Colegio de abogados. Curioso.

Por cierto, la calle que lleva su nombre en Huelva es justo la trasera del actual IES La Rábida en la que daba sus clases de física, química y matemáticas, bastante alejada del Palacio de Justicia y el Colegio de Abogados.

Una búsqueda más profunda en la web nos lleva a la hemeroteca del ABC, en la que consta que el 3 de agosterrades-y-plato de 1936 participó con 100 pesetas en la suscripción abierta para favorecer a la fuerza pública que había cooperado al movimiento liberador de la provincia de la Huelva.

La última referencia la he encontrado en el Repositorio abierto de la Universidad Internacional de Andalucía, con sede en La Rábida, en concreto en el número 62 del año 1916, de la Revista Colombina Iberoamericana. En ella se dice que Terrades y Plá era el presidente de la comisión organizadora de las Fiestas Patrióticas Colombinas y contiene un emotivo discurso sobre la patria, la fe y el amor transmutados en la reina, el poeta y el mantenedor.

Supongo que en: Piédrola Marín, Manuel. Ricardo Terrades Plá (1872-1971). En: González Márquez, Juan Antonio (ed.). El Instituto La Rábida: ciento cincuenta años de educación y cultura en Huelva. Huelva: Diputación Provincial, 2007. 2 vol. ISBN 978-84-8163-427-3, se podrá profundizar más en el personaje, pero ya a eso no llego hoy.

 Por cierto, vivió 100 años, que no es poco.

 

Emprender en criminología: el timo

El otro día me compré el libro «Emprender en criminología» de José Manuel Servera. Fui pasando con avidez las páginas en busca del maná prometido: el póster con el desnudo del autor, pero nada de nada ¡un timo! En fin, como ya lo había comprado y no tenía nada mejor que hacer decidí leérmelo. Ahí debe estar el segundo timo porque pone que la versión en papel del de siempre tiene 186 páginas, pero en la versión Kindle debió olvidarse algunas porque me lo leí de dos sentadas.

Sobre el contenido del libro ya han escrito otros y mucho mejor de lo que yo puedo hacerlo aquí, así que os invito a leer el post de Jorge Ramiro Pérez  al respecto.

No es lo que Servera dice lo que me ha encandilado de su libro; tampoco es cómo lo dice exactamente. Es cómo lo envuelve, el contexto… o el hipertexto según se mire.

Me explico. Para empezar cada capítulo cuenta con un enlace (o un código QR) que te permite escuchar una canción seleccionada expresamente por el autor para acompañarte durante la lectura ¡sublime! ¿no? La idea me ha encantado tanto que no he podido por menos que copiarla.

Además el texto está plagado de enlaces a contenido extra y referencias a servicios en la web muy útiles. Yo, que soy un criminólogo tecnófilo como el autor recomienda, he tomado nota de algunos que desconocía y que usaré seguro en alguno de mis proyectos.

La dos grandes verdades del libro, para mi son:

  • Los criminólogos no somos policías, tampoco psicólogos y mucho menos somos criminalistas, en palabras de la prologuista, y
  • Los criminólogos no somos seres mágicos dotados de poderes para solventar sin más la criminalidad.

Como no quiero que esto se convierta en un anuncio promocional por el que le tenga que cobrar al autor una cuota extra a la ya pactada voy a destacar algunos puntos negativos, que los tiene: es poco glamuroso. Afirma el autor que se puede emprender desde el sofá de casa llevando un pijama ¡qué cosas! pero en fin, le he hecho caso y este post lo escribo así.

Y cuidado, si vas a comprar este libro ten en cuenta que su autor no peina canas y te puedes dar de bruces con tu realidad: trabajo a jornada completa, pareja estable, heredero…, por lo que la anarquía horaria propuesta y la posibilidad de dedicarle horas y horas a tu proyecto se verán interrumpidos por otras actividades igual de placenteras: aprender las reglas básicas de la higiene bucal de manos de Hello Kitty en versión rumana.

Yo también fui un joven emprendedor en criminología. Por eso, enhorabuena José Manuel Servera.